fbpx
nuevo logo color

Madrugada Rural del 10 de Junio de 2015

TEMA 1. Estudio piloto, pruebas en dinamómetro y análisis de emisiones del uso del biocombustible BIODIESEL. Por: Ing. MAURICIO A. SIERRA. Docente TC e investigador del programa de Ingeniería Agroindustrial, UNIAGRARIA.TEMA 2. Programa de Innovación, una visión desde el Tecnoparque – SENA nodo Bogotá. Dr. William R. Pineda Bolívar. Gestor Líder de la Línea de Biotecnología y Nanotecnología. Tecnoparque – SENA, Nodo Bogotá.A modo de introducción a la jornada, el Ing. Mauricio Sierra, Docente del Programa de Ingeniería Agroindustrial contextualizó a los asistentes sobre el uso del BIODIESEL, señalando su utilización en mezclas para los automóviles que emplean ACPM a nivel nacional. Señaló que a pesar de que Colombia no es un gran productor de BIODIESEL si ha adelantado estudios y tiene una producción principalmente del aceite de palma. Señaló que Colombia tiene un gran potencial productivo que se refleja en sus cinco plantas productoras a nivel nacional. En zonas frías del país las mezclas son más bajas y en zonas más cálidas se mezcla en mayor proporción.

Existen tabúes sobre la producción de biocombustibles y la seguridad alimentaria, elementos que son muy relativos en su sustentación. Al referir a Europa se puede afirmar que es una competencia para las áreas destinadas a la producción de alimentos y materia prima para la obtención de biocombustibles pues es evidente y demostrada la escasez de tierras productivas para la producción de alimentos; por ello se hace evidente una competencia manifestó. América Latina en general y en particular Colombia tiene suficiente tierra productiva inutilizada o mal utilizada, por lo que no se justifica la postura de competencia con la producción alimenticia. Haciendo referencia al proceso productivo señaló que adicional al proceso lineal de obtención del Biodiesel se generan una serie de subproductos de gran utilidad en el mercado como suelen ser la glicerina (empleada en la industrial farmacéutica y cosmética) aproximadamente el 10 % y fosfatos de potasio que son comercializados como fertilizantes en la agricultura entre otros en proceso de evaluación comercial. Un uso adicional que se puede citar dentro de este proceso agroindustrial es la conversión de la glicerina mediante procesos fermentativos por microorganismos en etanol; biocombustible que se mezcla con la gasolina que empleamos en nuestros vehículos.La producción de películas poliméricas a partir del glicerol es otro subproducto que se puede generar valor agregado a la cadena del BIODIESEL permitiendo la fabricación de bolsas biodegradables. Estas bolsas al ser producidas con proteínas (por tanto son orgánicas) pueden ser rápidamente degradadas en los rellenos sanitarios, mientras que las bolsas comunes tardan cientos de años. En la UNIAGRARIA se ha llegado hasta la fabricación de películas poliméricas desde el ácido láctico y la producción de microesferas para la encapsulación de fertilizantes y biopesticidas; adicionalmente a nivel laboratorio y piloto se ha obtenido BIODISEL Tipo A (proveniente de aceite refinado) y Tipo B realizando pruebas de eficiencia (potencia, opacidad, etc.) en convenio con la Universidad Nacional y el Tecnoparque SENA nodo Bogotá.Dando continuidad al espacio se presentó el Dr. William Ricardo Pineda Bolívar (Gestor del área de nanotecnología) desde el Tecnoparque – SENA nodo Bogotá. El Dr. Pineda en su intervención habló que esta institución es una entidad pública tripartita, conformada por el Gobierno, la empresa y los trabajadores, que propenden por la competitividad del país. Señaló que las empresas y el sector productivo en general son los principales beneficiarios de su sistema nacional de innovación. Hace énfasis en que el Tecnoparque no es una incubadora de empresas, ni aceleradora empresarial, ni unidad o centro de emprendimiento y tampoco un fondo de inversión o cofinanciación entre otras funciones que mal la cualifican. El Tecnoparque si es una dependencia del SENA que busca el desarrollo de talentos demostrado con proyectos innovadores, tecnológicos y productivos que aportan a la cadena de valor en la creación de empresas mediante la generación de un prototipo (producto mínimo viable que puede ser patentable). El Tecnoparque tiene entre sus fortalezas el capital humano, la tecnología expresada en laboratorios de punta y competencias para la validación de los prototipos. Estos prototipos pasan por las unidades especializadas de emprendimiento para realizar análisis y prospectiva del mismo para así determinar su viabilidad económica y futura proyección.Adicionalmente, Tecnoparque brinda asesoría técnica y seguimiento para el diseño y desarrollo de proyectos innovadores de base tecnológica a través de sus líneas de innovación. Todo lo anterior, principalmente pensando en el usuario final, producto de la adopción de una metodología francesa. Inicialmente se realiza una vigilancia del sector productivo para determinar las problemáticas reales existentes para posteriormente formular y ejecutar proyectos que solucionen los problemas inicialmente detectados; problemas que son considerados reales y de alto impacto. Señaló que los sectores más priorizados son los relacionados con Agroindustria y Manufactura, resaltando dentro de ello los subsectores de biocombustibles, en este punto mencionó y resaltó los avances alcanzados por el Programa de Ingeniería Agroindustrial de UNIAGRARIA, forestal, cosmético, farmacéutico, petroquímico, textiles, automotores y cementos.