Dirección de Comunicaciones UNIAGRARIA
El pasado 9 de abril, un grupo de estudiantes del programa de Ingeniería Agroindustrial, especializados en Industria de Biocombustibles y Biorrefinerías, cruzó las puertas de una de las compañías más emblemáticas de la energía limpia en Colombia: Bio D. Esta empresa, asentada en el municipio de Facatativá, no solo es el principal productor de biodiesel en el país, sino que también ha logrado consolidar una reputación internacional en el competitivo mundo de los biocombustibles y los derivados oleoquímicos.
Durante más de 15 años, Bio D ha trabajado en el desarrollo de tecnologías que han impulsado la transición energética en Colombia, destacándose con su Biodiesel Premium Gold, un producto único en su clase que cumple con la rigurosa técnica de caracterización CSFT, manteniendo un tiempo de filtrado inferior a 200 segundos, un estándar que marca la diferencia en términos de eficiencia y calidad.
La visita ofreció a los futuros ingenieros agroindustriales una oportunidad invaluable de presenciar en tiempo real las distintas fases que conforman el complejo proceso de producción de biodiesel. Desde la recepción y control de las materias primas hasta la refinación y la obtención del producto final, cada etapa fue explicada al detalle por expertos de la compañía, destacando además su enfoque en la sostenibilidad ambiental y la neutralidad de carbono.
La generación interna de energía eléctrica, la gestión térmica y el tratamiento responsable de vertimientos forman parte del engranaje que posiciona a Bio D como líder en prácticas industriales sostenibles.
El recorrido, que fue guiado por la ingeniera Alejandra Gayón Buitrago y el ingeniero Jorge Luis Martínez junto a un equipo de colaboradores, no solo acercó a los estudiantes al pulso real del sector, sino que también reforzó la importancia de la innovación, el compromiso social y la responsabilidad ambiental en la industria agroindustrial.
Para los docentes y estudiantes, estas experiencias de campo son más que un complemento académico: representan un puente tangible entre la teoría de las aulas y la dinámica productiva que sostiene a uno de los sectores con mayor proyección en la economía verde global.