fbpx
nuevo logo color

Conservación de frutas y hortalizas Copia

  • Nombre del líder de grupo: Jesús Antonio Galvis Vanegas
  • Programa(s) académicos asociado(s) al grupo: Ingeniería De Alimentos

Descripción del grupo

El grupo de investigación Conservación de frutas y hortalizas se ha propuesto formar talento humano en la investigación de alternativas de conservación de productos hortofrutícolas. Así mismo, pretende avanzar con el estudio, la aplicación y la difusión de las principales especies de frutas y hortalizas de alta producción y consumo en el país y de las tecnologías de conservación más apropiadas a las condiciones que nos rodean.

En desarrollo de lo anterior, el grupo está trabajando en dos líneas de investigación: una relacionada con el estudio de la fisiología poscosecha y conservación en fresco de las especies nacionales más promisorias de productos hortofrutícolas y la otra línea orientada al procesamiento y la obtención de productos derivados de la más alta calidad de las especies estudiadas.

El grupo fue fundado en la Universidad Nacional en el año de 1996 y se trasladó a Uniagraria en el año 2005 con el propósito de difundir conocimientos a través de proyectos de investigación relacionados con la identificación de variedades de alto consumo y de aquellas promisorias que permitan identificar metodologías de conservación para su consumo en fresco o transformación en productos derivados.

Actualmente, el grupo Conservación de frutas y hortalizas está clasificado por Colciencias en la categoría C, y está avalado por Uniagraria como institución principal con 5 de sus investigadores activos vinculados a esta institución y otra más en una institución externa (Universidad del Bío-Bío, Chile).

Integrantes 

Jesús Antonio Galvis Vanegas, I.A., MSc., PhD.

  • galvis.jesus@uniagraria.edu.co

Docente investigador Medio Tiempo, Uniagraria Ingeniero agrícola (1976), Máster en Ingeniería Agrícola con énfasis en pre-procesamiento de productos Agrícolas (1987) y Doctor en Ciencias Agropecuarias con énfasis en Fisiología de Poscosecha (2002). 35 años de experiencia en docencia universitaria e investigación. Líder y cofundador del grupo Conservación de Frutas y Hortalizas. Docente de medio tiempo en UNIAGRARIA a cargo de las cátedras producción agropecuaria y manejo postcosecha.

Entre sus áreas de interés están la conservación de productos perecederos, poscosecha de frutales y hortalizas y nuevos métodos de preservación y procesamiento de vegetales.

Dentro últimos proyectos ejecutados se destacan: Desarrollo tecnológico para la conservación de lechuga, tomate y zanahoria precortados (alimentos mínimamente procesados), financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Análisis del crecimiento del fruto y estudio de algunos métodos de conservación del mango (Manguifera indica L.) variedad Van dyke, financiado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Obtención de harinas a partir de frutas tropicales y su uso en desarrollo de nuevos productos, financiado por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia – Uniagraria, Desarrollo tecnológico para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias: mango y mora, financiado por el Ministerio de Agricultura – Cenired. Es Investigador Asociado de COLCIENCIAS.

Diana Cristina Moncayo Martinez, I.Q., Esp., MSc.

  • moncayo.diana@uniagraria.edu.co

Docente investigadora Tiempo Completo, Uniagraria Ingeniera Química (2007), Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2011) y Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2014), con experiencia en desarrollo de nuevos productos, estudios de vida útil, análisis de alimentos, manejo poscosecha de productos hortofrutícolas y desarrollo de recubrimientos y películas comestibles.

Desde 2015 es docente tiempo completo del Programa de Ingeniería de Alimentos de UNIAGRARIA, con las cátedras de Mercadeo, Industria de Dulces y Derivados, Industria de Aguas y Bebidas, materiales empaques y embalaje, operaciones con sólidos, análisis de alimentos, química de alimentos y maquinaria y equipos.

Entre sus áreas de interés están el desarrollo de nuevos productos alimenticios con valor agregado nutricional, desarrollo de recubrimientos y encapsulados comestibles y análisis sensorial. Es Investigador Asociado de COLCIENCIAS Research Gate.

Pedro Alejandro García Ávila, I.Q., Esp., MSc. (c).

  • garcia.pedro@uniagraria.edu.co

Docente investigador Medio Tiempo, Uniagraria Ingeniero químico (1986), especialista en administración de empresas (1992) con maestría en ingeniería ambiental. Tiene 16 años de experiencia en docencia universitaria e investigación en el área de operaciones unitarias en Ingeniería de Alimentos.

En UNIAGRARIA ha impartido las cátedras de Transferencia de Calor, Transferencia de Masa y Mecánica de Fluidos. Ha estado vinculado al sector industrial durante más de 6 años proponiendo soluciones innovadoras a problemas técnicos del sector de producción y procesamiento de alimentos.

Entre sus áreas de interés están la conservación de alimentos a través de procesos de deshidratación y secado y el dimensionamiento y diseño de equipos de transformación de productos de origen vegetal y animal.

Diego Alberto Castellanos Espinosa, I.Q., MSc., PhD.

  • castellanos.diego@uniagraria.edu.co

Docente investigador Tiempo Completo, Uniagraria Ingeniero Químico (2009),.Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2010), Magister en Ciencia y Tecnología de Alimentos (2012) y Doctor en Ingeniería, Área de Ingeniería Química (2017).

Se ha desempeñado como docente, investigador y consultor en las áreas de Ingeniería Química y de Alimentos. En UNIAGRARIA ha impartido las cátedras de  Operaciones Unitarias, Balance de Materia y Energía y Principios de Seguridad Alimentaria y en otros centros educativos, cursos de Transferencia de Calor y de Masa, y Mecánica de Fluidos.

Entre sus áreas de interés están el diseño de sistemas de empaque y envasado para alimentos frescos y mínimamente procesados; diseño de procesos y productos en la industria alimentaria. Modelado y simulación en Ingeniería Química y de Alimentos. Es investigador Junior de COLCIENCIAS.

Gloria Helena González Blair, I.Q., MSc (c).

  • gonzalez.gloria@uniagraria.edu.co

Docente investigadora Tiempo Completo, Uniagraria Ingeniera Química (1987) con estudios de maestría en Ingeniería Química (énfasis en Biotecnología) y 30 años de experiencia en educación universitaria e investigación. Líder del grupo de investigación Biotecnología UNIAGRARIA. Ha impartido las cátedras de Termodinámica, Química de Alimentos y Fisicoquímica.

A través de sus clases transmite los pilares misionales con actividades tendientes a desarrollar productos innovadores a partir de especies promisorias y residuos agroindustriales, teniendo en cuenta, que por sí sola, la inserción comercial de éstos productos, no garantiza la competitividad. Emplea la biotecnología para transformar los factores productivos, aprovechando las ventajas competitivas de las regiones.

Nidia Casas Forero, I.PA., MSc.

orjuela.francisco@uniagraria.edu.co

Estudiante de Doctorado en Ingeniería de Alimentos, Universidad del Bio.Bio, Chillán, Chile. Ingeniera de Producción Agroindustrial (2003), Master en Diseño y Gestión de Procesos (2011). Ha tenido más de 10 años de experiencia en investigación y docencia.

Estuvo vinculada al programa de Ingeniería de Alimentos de Uniagraria entre el 2011 y el 2017 impartiendo las cátedras de Balance de Materia y Energía, Seminario de Investigación y Desarrollo de Nuevos Productos. Entre sus áreas de investigación se destacan el desarrollo de nuevas tecnologías de conservación de productos frescos, la determinación de propiedades físicas y químicas y la obtención de productos más inocuos. Hoja de vida CvLAC.  Es investigadora Junior de COLCIENCIAS.

  • Ir a la página 
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/html/wp-content/themes/uniagraria/page.php on line 114

Notice: Trying to get property of non-object in /var/www/html/wp-content/themes/uniagraria/page.php on line 114