El grupo Conservación de Frutas y Hortalizas cuenta en la actualidad con 2 líneas de investigación, bajo las cuales se articulan diversos proyectos de investigación. Cada línea responde a una temática y a un abordaje teórico y aplicado particular.
Líneas de Investigación
Línea 1: Comportamiento fisiológico de frutas y hortalizas en poscosecha
Gran parte de los productos frutales y de las hortalizas que se producen en Colombia no han sido caracterizados de forma adecuada para determinar cómo sus diferentes propiedades fisicoquímicas cambian en función de su estado de madurez luego de la cosecha. Esta caracterización es de lo más relevante puesto que permite determinar la utilidad práctica de cada producto en función de su madurez y así mismo, su vida útil. De acuerdo a lo anterior a medida que ciertos componentes varían, una fruta u hortaliza puede ser más útil para ser transformada en uno u otro producto en particular. Así mismo, al conocer el comportamiento fisiológico de estos productos en función de las condiciones de almacenamiento en la poscosecha es posible precisar su vida útil en función del cambio de sus propiedades indicativas de calidad como el color, la textura o el aroma.
Nombre del proyecto: Desarrollo tecnológico para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias de mango y mora
Objetivos:
- Logros del proyecto: Participación en el II Congreso internacional de Investigación, Innovación en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Alimentos con una ponencia y un artículo corto titulados, ”Conservación de la mora por métodos combinados de osmo-deshidratación y secado por aire caliento”.
Publicación de un libro titulado “Manual de Procesamiento de Frutas”
Línea 2: Diseño de procesos y productos transformados derivados de frutas y hortalizas
Debido a sus características fisicoquímicas, las frutas y hortalizas ofrecen grandes ventajas para su consumo en fresco y como productos procesados. En cuanto a la transformación de estos materiales, lo ideal es mantener la mayoría de sus características nutricionales y sensoriales minimizando el impacto que los diferentes procesos de transformación puedan llegar a tener sobre estas características. Desde este punto de vista se requiere la investigación de nuevos procesos que conduzcan a la obtención de productos alimenticios de gran calidad nutricional y sensorial, con tiempos satisfactorios de vida útil y con un impacto ambiental mínimo.
Proyectos de la línea
Nombre del proyecto: Obtención de productos con base en quinua y mango (2015-2016)
Objetivos
- Desarrollar un ‘snack’ y una bebida a base de quinua y mango Capacitar a productores de las regiones de Tenjo y la Mesa en manejo agronómico de quinua y mango y en transformación.
- Consolidación del conocimiento adquirido en una publicación resultado de la investigación.
Logros del proyecto
- Capacitación de 17 productores de la región en la transformación y elaboración de productos de quinua y mango.
- Publicación de un libro titulado “Alternativas para la generación de valor agregado en los cultivos de mango y quinua”.
Nombre del proyecto: Desarrollo tecnológico para la elaboración de productos innovadores con base en quinua (2016-2017)
Objetivos
- Apoyar a las asociaciones de productores de quinua en Subachoque, Sutatausa y Ciudad Bolívar en la tecnificación de sus procesos productivos y en la generación de productos de mayor valor agregado
- Desarrollar nuevas tecnologías en la transformación de quinua a través del estudio de procesos mediante la elaboración de trabajos de grado
Logros del proyecto
- Cuatro tesis de pregrado concluidas y una más en desarrollo respecto al desarrollo de productos de quinua.
- Elaboración de un artículo de investigación titulado “Desarrollo de una barra orgánica de quinua, amaranto y chía”, el cual se ha sometido a una revista indexada
- Participación en el V Congreso Mundial de Quinua con una ponencia titulada “Elaboración de un bombón a basa de quinua”