fbpx
nuevo logo color

Biotecnología Uniagraria

Acerca de este grupo de investigación

El grupo de investigación Biotecnología Uniagraria (GIBTU) se preocupa por contribuir al avance tecnológico del país mediante el desarrollo de proyectos que resuelvan problemas de la agroindustria, a través de la aplicación de la biotecnología, la innovación y la ingeniería.

El grupo aprovecha racionalmente la biodiversidad, fortalece la capacidad científica en el área, promueve desarrollos de productos y/o procesos, y fomenta los avances y aplicaciones que fomenten el bienestar de la comunidad en el sector agrario, en la industria de alimentos y en el medio ambiente. Ofrece cursos de pregrado, así como actividades de extensión y asesoría relacionadas con sus campos de investigación.

El grupo fue creado a finales del año 2000 desde el programa de ingeniería de alimentos, por un grupo de profesionales interdisciplinares, tomando como referente el programa nacional de biotecnología, los intereses del grupo de investigación y la tendencia mundial. Actualmente, se le reconoce por su capacidad de generar conocimientos que contribuyen al mejoramiento del programa, por su desarrollo permanente de la capacidad investigativa de docentes y estudiantes, por su desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo, por la obtención de productos tecnológicos con posibilidades de aplicación, así como por el desarrollo de nuevos alimentos funcionales. Está clasificado por Colciencias como grupo C y es avalado por Uniagraria.

Han estado vinculados como investigadores: el Dr. José Antonio de Silvestri Saade; los Ingenieros Milton Hugo Rodríguez Díaz, Patricia Miranda Villa y Sandra Patricia Cote Daza, y los estudiantes Simón Andrés González González y Judy Astrid Miranda Tibacan, hoy Ingenieros de Alimentos. Actualmente, está conformado por los Ingenieros Mary Luz Olivares Tenorio, Jesús Antonio Galvis Vanegas y Gloria Helena González Blair y ha formado, en el área, 84 estudiantes.

El periodo 2000 – 2005 se caracterizó por la identificación de segmentos de mercado, el trabajo en procesos fermentativos y enzimáticos, el desarrollo de instrumentos metodológicos y la definición de parámetros técnicos de producción. El lapso 2006 – 2011 permitió, además, explorar en el área de metabolitos secundarios, en productos como el balú y las cáscaras de naranja, buscando darles valor agregado; así como en zanahorias chantenay y baby con el fin de establecer cómo se comportan algunos fitonutrientes en los productos mínimamente procesados. El intervalo 2012 – 2016 se caracterizó por la consolidación del grupo de investigación y la apertura, aunque incipiente, a la industria de alimentos, en el sector de productos y procesos biotecnológicos.

Se espera que para el 2022, sea reconocido por la comunidad científica nacional y la industria de alimentos, gracias a su producción académica, su habilidad para desarrollar proyectos conjuntos de investigación y su capacidad de ofrecer soluciones tanto innovadoras como viables.

Integrantes

Líneas de investigación

El grupo Biotecnología Uniagraria cuenta con 3 líneas de investigación, a saber:

  • 1 • Metabolitos secundarios

    Estudia los compuestos químicos derivados del metabolismo secundario de las plantas, para establecer cambios y parámetros de control que permitan su aplicación y/o predicción en procesos propios de la industria de alimentos.

    • Proyecto 1.1 • Metabolitos secundarios de interés comercial

      Objetivos

      Evaluar la actividad antioxidante del balú como especie promisoria y de las cáscaras de naranja como residuo industrial para fortalecer las cadenas agroalimentarias correspondientes.

      Logros

      Se evaluó la acción antioxidante de la cáscara y del fruto del balú (Erytrina edulis) mediante la valoración del ranciamiento en aceite de soya y crema de leche; de los residuos sólidos de la naranja valencia (Citrus sinensis L.) en un extracto agua metanol; de tres extractos del fruto de la planta erythrina edulis y del extracto del fruto del balú (Erythrina edulis) en función de su grado de madurez, sobre aceite de palma sin refinar. Se formaron siente estudiantes de pregrado, se participo en dos eventos científicos y se realizó una publicación indexada.

    • Proyecto 1.2 • Uso de la biotecnología para el desarrollo de alimentos funcionales

      Objetivos

      Evaluar los cambios fisico-químicos que sufren los alimentos cuando son adicionados o no con moléculas funcionales y/o microorganismos para mejorar procesos propios de la industria de alimentos.

      Logros

      Se evaluó en crema de leche y galletas, la actividad antioxidante de un extracto de cáscara de naranja (Citrus sinensis L.); el perfil de textura de la gelatina saborizada bajo el efecto de la pectina de bajo metoxilo (LMC); el efecto del tipo de procesamiento sobre el contenido polifenólico de productos elaborados con mora (Rubus glaucus Benth) y adicionados con sábila (Aloe barbadensis Mill), hierbabuena (Mentha piperita L.) y manzanilla (Matricaria chamomilla L.); la actividad antioxidante de las proteínas extraídas de la cáscara de naranja valencia (Citrus sinensis L.), la evaluación de la actividad antioxidante de extractos grasos del balú (Erythrina edulis) sobre dos matices alimenticias; así como el estudio del comportamiento de Listeria innocua en el zumo de zanahoria (Daucus carota L.) a dos temperaturas. Se realizó una publicación en revista indexada.

    • Proyecto 1.3 • Desarrollo tecnológico para la conservación de lechuga, tomate y zanahoria precortados (Alimentos mínimamente procesados)

      Objetivos

      Estudiar el comportamiento fisiológico de la lechuga, el tomate y la zanahoria precortadas durante el almacenamiento cuando los productos son sometidos a la acción de antioxidantes y atmósferas modificadas.

      Logros

      Se estableció el efecto de la aplicación de inhibidores de pardeamiento y de atmósferas modificadas en la vida útil de dos variedades de zanahoria, lechuga y tomate; se publicación de tres libros de investigación y se dos cursos de capacitación a empleados de Coomutsoa y Hortifresco.

    • Proyecto 1.4 • Medicina vegetal 100% natural al alcance de todos

      Objetivos

      Optimizar los estándares de calidad de cinco productos terminados, iniciar la certificación de la planta y desarrollar un proceso de comercialización a mayor escala.

      Logros

      Alianza universidad – empresa – estado para el fortalecimiento de la empresa Farmaverde.

    • Proyecto 1.5 • Obtención de productos con base en quinua y mango

      Objetivos

      Desarrollar dos productos provenientes de quinua y mango para el fortalecimiento de las cadenas de valor.

      Logros

      Se establecieron los requerimientos técnicos para la elaboración de dos productos de valor a partir de la quinua y el mango. Se realizaron dos publicaciones.

    • Proyecto 1.6 • Evaluación y aplicación de fitonutrientes en la industria de alimentos

      Objetivos

      Extraer fitonutrientes para su aplicación en la industria de alimentos.

      Logros

      Se evaluó la actividad antioxidante de extractos obtenidos a partir de cáscara de naranja Valencia (Citrus sinensis L.); el efecto del extracto de cáscaras de naranja Valencia (Citrus sinensis L.) sobre el pardeamiento enzimático en el banano criollo (Musa paradisiaca L.) mínimamente procesado, y una bebida con propiedades antioxidantes a bese de extracto natural de té verde (Camellia sinensis L.) y cristales de aloe vera (Aloe barbadensis Mill).

  • 2 • Bioprocesos

    Estudia procesos que usan células vivas completas o sus componentes para obtener los cambios físicos o químicos deseados.

    • Proyecto 2.1 • Oportunidades de la biotecnología en la ingeniería de alimentos

      Objetivos

      Explorar alternativas de investigación para fortalecer la investigación en Uniagraria.

      Logros

      Se estableció el plan para la investigación de fructooligosacáridos en Uniagraria; se evaluaron los parámetros de proceso durante la fermentación de una bebida alcohólica obtenida a partir de arroz para su futuro escalonamiento a planta piloto; se estableció la incidencia del análisis de mercados en el desarrollo de la ingeniería de enzimas en Colombia y se determinó el comportamiento reológico de las marcas comerciales de yogur expendidas en la ciudad de Barrancabermeja. Seis estudiantes de pregrado formados y una publicación en revista no indexada.

    • Proyecto 2.2 • Procesos enzimáticos y fermentativos de interés para la industria de alimentos

      Objetivos

      Estudiar las condiciones de hidrólisis y/o fermentación para la producción de jarabe de glucosa, ácido láctico y leche deslactosada.

      Logros

      Se realizó la optimización técnica de los parámetros operacionales en la hidrólisis enzimática de lactosa en leche semidescremada para la empresa Lácteos El Recreo; se diseñó un medio de cultivo de jarabe de glucosa para la producción de ácido láctico vía fermentativa; se evaluó la productividad de ácido láctico en función de dos mezclas microbianas; se realizó el estudio cinético de la hidrólisis enzimática de almidón de papa; se evaluaron alternativas para la clarificación del jarabe de glucosa obtenido por hidrólisis enzimática del almidón y se establecieron alternativas de modificación del método de Somogyi-Nelson para la determinación de azúcares reductores a partir de sus posibilidades químicas. Siete estudiantes de pregrado formados y tres publicaciones en revista indexada.

    • Proyecto 2.3 • Apoyo al sistema educativo Sembrar Paz

      Objetivos

      Apoyar las actividades de extensión del Programa Sembrar Paz de Uniagraria.

      Logros

      Se realizaron ocho capacitaciones a docentes, cada una de ellas con un mensaje; es decir, ocho publicaciones divulgativas.

    • Proyecto 2.4 • Desarrollo y mejoramiento de alimentos de carácter innovador como propuesta para un mejor aprovechamiento de productos autóctonos como yuca (Manihot esculenta Crantz) con el fin de satisfacer demandas nacionales e internacionales

      Objetivos

      Desarrollar productos innovadores para mercados de exportación.

      Logros

      Se desarrollaron seis productos tipo exportación y se estudió su vida util; se establecieron las fichas técnicas de ocho productos para la empresa Amarti Foods S.A.S; se evaluó la textura de masas de yuca (Manihot esculenta Crantz) para establecer alternativas de sustitución de materia prima en la empresa; se elaboraron dos publicaciones y se capacitó a empresarios del municipio de Tenjo.

    • Proyecto 2.5 • Aprovechamiento de subproductos provenientes del procesamiento de al tilapia nilótica

      Objetivos

      Utilizando los subproductos generados en el procesamiento de la tilapia nilótica se obtuvieron productos innovadores como snack y caldo.

      Logros

      Se desarrollaron dos productos (snack y caldo) a partir de mezclas de piel y pulpa de tilapia nilotica (Oreochromis nilotica), se capacitación en Lérida (Tolima) los asociados de la cooperativa Asopiscinorte, se participó en tres eventos científicos y se publicó un artículo científico y un libro.

    • Proyecto 2.6 • Hidrólisis enzimática de biopolímeros para la obtención de aditivos

      Objetivos

      Evaluar las propiedades funcionales de los biopolímeros hidrolizados enzimáticamente para la obtención de aditivos útiles para la industria de alimentos.

      Logros

      Evaluó el comportamiento fisicoquímico y funcional de un néctar de zanahoria (Daucus carota L. var. Chantenay) hidrolizado enzimáticamente; la actividad texturizante de la fibra dietaria presente en la harina de cáscaras de naranja valencia (Citrus sinensis L.) sobre yogurt; las propiedades funcionales de los hidrolizados enzima´ticos de dos almidones obtenidos a partir de especies promisorias y la actividad enzimática de queso campesino y doble crema para la producción de aromas lácteos.

    • Proyecto 2.7 • Evaluación del efecto de Lactobacillus casei y de la mezcla de cepas ácido lácticas (Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus, Bifidobacterium) sobre dos propiedades funcionales del almidón agrio de yuca (Manihot esculenta Crantz)

      Objetivos

      Evaluar el efecto de Lactobacillus casei y de la mezcla de cepas ácido lácticas (Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus, Bifidobacterium) sobre dos propiedades funcionales del almidón agrio de yuca (Manihot esculenta Crantz).

      Logros

      Comparado con el proceso de fermentación espontánea, se redujo un 30% el tiempo de fermentación, aumentando un 80,66% la cantidad de ácido láctico. El almidón obtenido con Lactobacillus casei a 37°C, presentó mayor efecto viscosante.

  • 3 • Inocuidad, calidad de alimentos y bioseguridad

    Estudia el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos para asegurar que no representan un riesgo apreciable para la salud.

    • Proyecto 3.1 • Validación de puntos críticos de control para la industria de catering

      Objetivos

      Garantizar la inocuidad de alimentos de industria de catering.

      Logros

      Se elaboraron los diagnósticos de los Sistema de Gestión Integral para las empresas como Ama lo Natural, McCain Foods Limited, Agropecuarios del Corral, Alimentos Cárnicos S.A.S, Carnes Santa Rita; A la presa S.A.S.

    • Proyecto 3.2 • Establecimiento y validación de procesos en servicios de alimentación para el Bogotá Plaza Summit Hotel

      Objetivos

      Establecer y validar procesos en servicios de alimentación para el Bogotá Plaza Summit Hotel.

      Logros

      Se diseñó un modelo de costos de calidad; se validaron los puntos críticos de control en servicios de alimentación; se evaluó la capacidad de inactivación de Listeria monocytogenes en un proceso de cocción de trucha, salmón y grouper; se evaluó el efecto de la concentración de α-tocoferol y el proceso de producción sobre la oxidación lipídica de aceite de pescado enriquecido con emulsiones lácteas; evaluación de una herramienta de monitoreo cualitativa para garantizar la inocuidad de alimentos en los servicios de alimentación; evaluar la inactivación química de la Listeria monocytogenes en el producto ceviche; se estableció y validó el proceso de cocción para carne de res en servicios de alimentación; se evaluaron los riesgos de Listeria monocytogenes en queso fresco en Colombia.

    • Proyecto 3.3 • Valoración de atributos de calidad

      Objetivos

      Evaluar los cambios fisicoquímicos que sufren los alimentos frente a diferentes procesos productivos.

      Logros

      Se evaluó la influencia del contenido de proteína, materia grasa y extracto seco total sobre la textura de diferentes marcas de queso mozzarella comercializados en el mercado de Galicia – España; la efectividad de un recubrimiento comestible en la conservación de uchuva; se caracterizó la calidad de la leche en la vereda Soatama del Municipio de Villapinzón, Cundinamarca y se evaluó la estabilidad de vitamina C adicionada en refresco de piña (Ananas comosus) variedad Gold elaborado con diferentes vehículos y pasteurizado con ondas electromagnéticas (microondas).

    • Proyecto 3.4 • Modelo integrado de vida útil de la uchuva

      Objetivos

      Dar valor agregado a la uchuva.

      Logros

      Estableció el efecto del procesado térmico de flavonoides, carotenoides, y vitamina C en uchuvas variedad Colombia; evaluó el comportamiento microbiológico de la uchuva desinfectada con ácido acético y ozono; evaluó el efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la vida útil y determinó la incidencia de la temperatura, por parte del consumidor, sobre la aceptabilidad de la uchuva.

Redes

Agro-Bio
Asociación dedicada a informar, educar, divulgar y respaldar científicamente la biotecnología agrícola moderna en los países de la región Andina.
ArgenBio
Consejo Argentino para la información y el desarrollo de la biotecnología, creado con el fin de divulgar información sobre la biotecnología, contribuyendo a su comprensión y estimulando su desarrollo. Surgió del compromiso que asumieron los miembros fundadores para responder a la demanda de información acerca de la biotecnología y sus aplicaciones, sus beneficios y su seguridad. Realiza actividades en las siguientes áreas: capacitación para profesionales y docentes; información para los medios como fuente de noticia y consulta; divulgación para público en general.
ISEKI Food Association
Organización europea que integra la ciencia alimentaria y los conocimientos de ingeniería en la cadena alimentaria, con el fin de asegurar las mejores competencias posibles para todos los que trabajan en el sector alimentario; y así contribuir a servir al consumidor con comida segura y buena.
Mesa sectorial SENA - Biotecnología
Instancia de concertación sectorial o transversal de carácter nacional, que contribuye al mejoramiento de la cualificación del talento humano y la pertinencia de la formación para el trabajo y la competitividad de el sector productivo.
Open innovación abierta
Plataforma de gestión de innovación e integración Universidad – Empresa para la construcción colectiva de conocimiento e innovación.
Researchgate
Red social construida por científicos para científicos.

Semilleros de investigación

Publicaciones

2012

  • Moreno, María del Rosario y González, Gloria. (2012). Evaluación en crema de leche y galletas de la actividad antioxidante del extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis L.). Vitae. 19, S363 – S365.
  • Olivares, Mary Luz; Castro, Ximena; Bueno, Darcy Rocio; Torres, Diana Carolina y Corredor, Guillermo. (2012). Evaluación de una herramienta de monitoreo cualitativa para garantizar la inocuidad de alimentos en los servicios de alimentación. Alimentos Hoy. 21 (25): 58 – 65.
  • Olivares, Mary Luz. (2012). Effect of α-tocopherol concentration and production process on lipid oxidation of fish oil enriched milk emulstions. Alimentos Hoy. 21 (25): 41 – 57.

2013

  • Olivares, Mary Luz; Mejía, Adriana; Beltrán, Elizabeth; Ochoa, Ruben y Díaz, Mauricio. (2013). Ingeniería innovadora para el desarrollo sostenible del sector rural. World Engineering Education Forum: Innovation in research and engineering education: Key factors for global competitiveness. 1, 1 – 9.
  • González, Gloria. (2013). Desarrollo de productos con alto contenido de almidón para la industria de alimentos. Colombia: Ed. Fundación Universitaria Agraria de Colombia.
  • Miranda, Patricia y Sierra, Diana (2013). La alimentación saludable y los alimentos funcionales. Revista de Investigaciones de Uniagraria. 1, 35 – 45.
  • González, Gloria; Agudelo, Diego y Salamanca, Zuly. (2013). Evaluación de la actividad antioxidante de extractos grasos del balú (Erythrina edulis) sobre dos matrices alimenticias. Revista de Investigaciones de Uniagraria. 1, 103 – 111.
  • Rache, Adriana y González, Gloria. (2013). Manual de Buenas Prácticas Higiénicas para la Industria de Alimentos. Colombia: Ed. Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

2014

  • Miranda, Patricia; González, Gloria y Pardo, Juliana (2014). Desarrollo de snack con mezclas de piel y pulpa de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus L.). Revista Facultad Nacional de Agronomía. 67 (2): 153 – 155.
  • González, Gloria y Sierra, Luisa (2014). Contenido polifenólico en productos elaborados con mora (Rubus glaucus, Benth) y plantas aromáticas. Revista de Investigaciones de Uniagraria. 2 (1): 99 – 110.

2015

  • Aguilar, Jeisson; González, Gloria y Fuentes, Giovanna (2015). Evaluación de la actividad antioxidante de extractos obtenidos a partir de la cáscara de naranja valencia (Citrus sinensis L.). Memorias XXVIII Congreso Colombiano de Ingeniería Química. Radicado 109: 774 – 778. Disponible para consulta en: https://congresoiq.com/resources/uploaded/files/xxviii-congreso-ingenieria-quimica-2015-memorias.pdf

2016

  • Olivares, Mary Luz; Verkerk, Ruud; Dekker, Matthijs y van Boekel, Martinus, Ruud. (2016). Health-promoting compounds in cape gooseberry (Physalis peruviana L.): Review from a supply chain perspective. Trends in Food Science & Technology. 57, 83 – 92.
  • Casas, Nidia; Moncayo, Diana; Cote, Sandra; Cárdenas, Alejandro y Espitia, Leidy. (2016). Evaluación de la estabilidad del huevo de codorniz en conserva con sales y conservantes orgánicos. Scientia Agropecuaria. 7, 231 – 238.
  • Casas, Nidia; Salgado, Yuri Natalia; Moncayo, Diana y Cote, Sandra. (2016). Efecto del proceso de malteado en la calidad y estabilidad de una bebida de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y mango (Manguifera indica). Agroindustrial Science. 6 (1), 77 – 83.
  • Miranda, Patricia y González, Gloria. (2016). Snack de Tilapia Plateada. Aprovechamiento de algunos residuos que genera su procesamiento. Alemania: Editorial Académica Española.
  • Casas, Nidia y Cote, Sandra. (2016). Manejo de cultivo y poscosecha de la quinua (Chenopodium quinoa Willd). En Nidia Casas (ed), Alternativas para la generación de valor agregado en los cultivos de mango y quinua (pp. 17 – 59). Bogotá: Editorial Kimpress.
  • Moncayo, Diana Cristina; Cote, Sandra Patricia y Olivares, Mary Luz. (2016). Usos potenciales del mango (Manguifera indica L.) en la industria. En Nidia Casas (ed), Alternativas para la generación de valor agregado en los cultivos de mango y quinua (pp. 89 - 102). Bogotá: Editorial Kimpress.
  • González, Gloria y García, Pedro. (2016). Equipos empleados en el procesamiento del mango y la quinua. En Nidia Casas (ed), Alternativas para la generación de valor agregado en los cultivos de mango y quinua (pp. 117 – 144). Bogotá: Editorial Kimpress.
  • Casas, Nidia; Cote, Sandra; Moncayo, Diana y González, Gloria. (2016). Usos potenciales de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la industria alimentaria. En Nidia Casas (ed), Alternativas para la generación de valor agregado en los cultivos de mango y quinua (pp. 81 – 102). Bogotá: Editorial Kimpress.

2017

  • Olivares, Mary Luz; Dekker, Matthijs; Van Boekel, Martinus y Verkerk, Ruud. (2017). Evaluating the effect of storage conditions on the shelf life of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) Colombia. Lebensmittel Wissenschaft und Technologie Food Science and Technology. Vol 80, 523 – 530.
  • Olivares, Mary Luz; Verkerk, Ruud; van Boekel, Martinus y Dekker, Matthihs. (2017). Thermal stability of phytochemicals, HMF and antioxidant activity in cape gooseberry (Physalis peruviana L.). J. Funct Foods. Vol 32, 46 – 57.
  • Olivares, Mary Luz. (2017). Exploring the potential of an Andean fruit: An interdisciplinary study on the cape gooseberry (Physalis peruviana L.) value chain. Países Bajos. Ed. Wageningen University and Research.

Eventos

  • Segundo encuentro de investigación formativa de ingeniería de alimentos - EIFIA
    Objetivo

    Visibilizar e identificar el trabajo realizado por los semilleros de investigación del programa de ingeniería de alimentos.

    Fecha

    Hora

    8:00 am — 1:00 pm

    Lugar

    Auditorio Auxiliar

    Actividades
    1. Sustitución de grasa en una barra a base de semillas andinas: quinua (Chenopodium quinoa Willd), amaranto (Amaranthus caudotus L.) y chía (Salvia hispanica L.) - Sandy Niño y Catalina Rojas.
    2. Evaluación de recubrimientos comestibles en la conservación de la calidad de fresa fresca – Yennifer Rodríguez.
    3. Cedrón “Aloysia triphilla” utilizado en la elaboración de hamburguesa – Yesica Manrique y Paula Cruz.
    4. Microencapsulación de pulpa de gulupa para su incorporación en mermelada de mango – Daissy Montero.
    5. Evaluación del efecto del extracto etanólico de las cáscaras de naranja valencia (Citrus sinensis L.) sobre pardeamiento enzimático en el banano criollo (Mussa paradisiaca L.) mínimamente procesado – Juliana Santamaría y Carol Delgado.
    6. Bebida natural energética con sábila (Aloe vera), ortiga (Urtica dioica), guaraná (Paullinia cupana) y lactosuero – Lida Rojas y Leidy Rodríguez.
    7. Evaluación de la sustitución de grasa por fibra de cáscara de naranja (Citrus sinensis L.) en la calidad de un helado de maracuyá – Yeimmy Hurtado.
  • Encuentro de investigación formativa de ingeniería de alimentos - EIFIA
    Objetivo

    Visibilizar e identificar el trabajo realizado por los semilleros de investigación del programa de ingeniería de alimentos.

    Fecha

    Hora

    8:00 am — 10:00 am

    Lugar

    Salón F-207

    Actividades
    1. Microencapsulación de pulpa de gulupa para su incorporación en mermelada de mango – Daissy Montero.
    2. Evaluación de recubrimientos comestibles en la conservación de la calidad de fresa fresca – Jennyfer Andrea Rodríguez Ruiz.
    3. Evaluación del color en el jamón york al reducir el contenido de nitritos – Yeimy Hurtado.
    4. Elaboración de bebida energética natural con inclusión de aloe vera.
    5. Evaluación de una bebida funcional a base de extractos anturales – té verde y aloe vera – Cindi Milena Suárez y Tania Ariza.
  • Sexto seminario de ingeniería de alimentos para la innovación y el fortalecimiento del sector de alimentos
    Objetivo

    Divulgar resultados de investigación.

    Fecha

    Hora

    9:00 am — 5:00 pm

    Lugar

    Auditorio Auxiliar

    Actividades
    1. Yogurt de jengibre (Zingiber officinal) con piña, un alimento con propiedades medicinales.
    2. Evaluación de un néctar obtenido a partir de la mezcla de agraz (Vaccinium floribundum), mora (Rubus glaucus) y brocoli (Brassica oleracea L.) fortificado con calcio. - Jeimmy María Rojas y María Camila Corral de Ávila
    3. Diseño de un recubrimiento comestible para la conservación de lomo fino de res en refrigeración.
    4. Sustitución de tartrazina por β-caroteno en bebidas no alcohólicas carbonatadas a partir de la Matisia cordata (Zapote) – Angelly Angel Nieto y Aura Marcela Vega Ochoa.
    5. Conservación del apio (Apium graveolens) mínimamente procesado mediante la aplicación de antioxidantes naturales y atmósferas modificadas.
    6. Aprovechamiento de la cáscara de mango (Mangifera indica) en la elaboración de infusiones, empleando el proceso de deshidratación con aire caliente – Noralda Díaz Espíndiola y Camilo Rodríguez García.
    7. Documentación de los requisitos para el establecimiento del capítulo 6 de la Ley 1072 de 2015 en seguridad y salud en el trabajo, integrada al sistema de gestión de calidad ISO 9001 y a certificado y BPM, en los procesos productivos de la compañía de alimentos especializados ales Ltda – July Tatiana Porras Rodríguez.
    8. Efecto de la aplicación de aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare L.), laurel (Laurus nobilis L.) y ajo (Allum sativum L.) frente al penicilium sp y/o rhizopus sp presente en la hoja de plátano utilizada en la industria de tamales – Ginna Paola Herreño Rico y Angela Paola Vidal Vasco.
    9. Descripción de los procesos para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para la papa generados en la producción de papa francesa en la empresa Mc Cain – Johanna Margarita Jaramillo e Ivone Dayana Ramírez Camacho.
    10. Caracterización de las pectinas extraídas de la cáscara del maracuyá (Passiflora edulis) y gulupa (Passiflora pinnatistipula) como agentes estabilizantes en néctares de frutas – Diana Carolina Sánchez Ospina.
  • Wageningen University – Uniagraria meeting: Building successful collaborations
    Objetivo

    Fomentar la colaboración interinstitucional.

    Fecha

    Hora

    2:30 pm — 6:00 pm

    Lugar

    Salón F-203

    Actividades
    1. Registration and opening.
    2. Presentation FQD Wageningen.
    3. Presentation Uniagraria – Mary Luz Olivares.
    4. Presentation Glucosinolates.
    5. Presentation Gloria González.
    6. Presentation Gerald Fischer.
    7. Presentation Bernadette.
    8. Poster and product presentation.
  • Cuarto seminario de ingeniería de alimentos para la innovación y el fortalecimiento del sector de alimentos
    Objetivo

    Divulgar resultados de investigación.

    Fecha

    Hora

    2:00 pm

    Lugar

    Auditorio Auxiliar

    Actividades
    1. Evaluación de las condiciones de secado combinado osmodeshidratación – microondas en la obtención de harina de rábano para la elaboración de galletas. - Esteban Villamil y Liliana Cifuentes.
    2. Efecto de la aplicación de microondas y osmodeshidratación en el secado de láminas de pera. - Estefanía Riveros.
    3. Estudio del efecto de la concentración de cloruro de sodio y la temperatura en el proceso de deshidratación osmótica y su influencia en cambios colorimétricos y de textura como parámetros de calidad en la conservación de arveja (Psium sativum L.). - Laura González y Ricardo Estrella.
    4. Elaboración de snacks a partir de mezclas de piel y pulpa de tilapia nilótica (Oreochromus niloticus L.) - Katherine Giraldo y Natalia Torres.
    5. Incidencia del almacenamiento a temperatura de 12°C en la aceptabilidad de la uchuva (Physalis peruviana L.) por parte del consumidor mediante la aplicación de análisis de supervivencia. Helena Escobar.
  • Tercer seminario de ingeniería de alimentos para la innovación y el fortalecimiento del sector de alimentos
    Objetivo

    Divulgar resultados de investigación.

    Fecha

    Hora

    2:00 pm

    Lugar

    Edificio Fundadores, salón F-203

    Actividades
    1. Sensores inalámbricos aplicados al control de procesos agroalimentarios – Heidi Tatiana Jiménez Ariza.
    2. Hidrólisis enzimática de queso campesino y doble crema para la producción de aromas lácteos – David Francisco Bernal.
    3. Efecto de la deshidratación por aire caliente sobre las características morfométricas y colorimétricas de estrella de carambolo (Averrhoa carambola) – Adriana María Espinosa Vargas y Yeini Sirleny González.
    4. Evaluación de las propiedades funcionales de los hidrolizados enzimáticos de dos almidones obtenidos a partir de especies promisorias para su uso en la gastronomía molecular – Letty Juliet López Forero y Fernanda Malpica Galindo.
    5. Evaluación del comportamiento microbiológico de la uchuva (Physalis peruviana L.) desinfectada con ácido acético y ozono, y posteriormente almacenada a 8°C – Andrea Rojas Castro.
  • Segundo seminario de ingeniería de alimentos para la innovación y el fortalecimiento del sector de alimentos
    Objetivo

    Divulgar resultados de investigación.

    Fecha

    Hora

    2:00 pm

    Lugar

    Auditorio Auxiliar

    Actividades
    1. Evaluación del comportamiento fisicoquímico y funcional del néctar de zanahoria (Daucus carota L. var. Chantenay) hidrolizado enzimáticamente – Angélica Paola Ayala y Milena Pinilla.
    2. Evaluación del efecto de lactobacillus casei y de la mezcla de cepas ácido lácticas (Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus, Bifidobacterium) sobre las propiedades funcionales del almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) – Judy Miranda.
    3. Evaluación de la actividad texturizante de la fibra dietaria presente en la harina de cáscaras de naranja valencia (Citrus sinensis L.) sobre yogur – Blanca Solange Peña.
    4. Avances del Proyecto Desarrollo Tecnológico para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias de mango y mora - Ing. Jesús Antonio Galvis.
    5. Avances del Proyecto Aprovechamiento de los subproductos provenientes del fileteado de la tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus L.) - Ing. Patricia Miranda.
  • Seminario de actualización de ingeniería de alimentos
    Objetivo

    Profundizar en las aplicaciones involucradas en los procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos, relacionados con tecnologías de procesamiento, parámetros de calidad y creación de valor.

    Fecha

    Hora

    7:30 am — 12:30 pm

    Lugar

    Auditorio Principal

    Actividades
    1. Inscripciones.
    2. Inauguración – Ing. Mary Luz Olivares, Directora del Programa de Ingeniería de Alimentos.
    3. El color de los alimentos un parámetro importante de la calidad alimentaria – PhD. Francisco José Heredia, Universidad de Sevilla. Grupo de investigación Color y Calidad de Alimentos.
    4. Gestión de la innovación y la propiedad intelectual en un Instituto Público de Investigación: El caso de INIA-Uruguay – PhD. Miguel Sierra Pereiro, INIA Uruguay. Grupo de Innovación. Ciencia y Tecnología.
    5. Café.
    6. Nanoencapsulación, una nueva tendencia en la Ingeniería de Alimentos – PhD. María Ximena Quintanilla, Universidad de La Sabana. Grupo de Investigación Procesos Agroindustriales.
    7. Panel de preguntas.
  • Foro “El papel del ingeniero de alimentos frente a los tratados de libre comercio”
    Objetivo

    Divulgar resultados de investigación.

    Fecha

    Hora

    9:00 am — 1:30 pm

    Lugar

    Auditorio Principal

    Actividades
    1. Inscripción e instalación del evento.
    2. Ceremonia de apertura: Himnos, palabras del decano Ing. Rubén Ochoa; palabras de la directora (e) del programa, Ing. Gloria González.
    3. Conferencia: Dr. Amador Gómez Ignacio, subgerente de cadenas productivas Fedegan. El impacto de los tratados de libre comercio sobre las cadenas cárnica y láctea colombianas.
    4. Los TLC's firmados – Juan Carlos Guzmán.
    5. El paro agrario y sus impactos positivos y negativos.
    6. Tendencias actuales y futuras de la Ingeniería de Alimentos – Andrés Camilo Joya y Jorge Abraham Fernández Gamboa.
    7. Foro – moderadora Eliana Alejandra Vega Matiz.
    8. Entrega de reconocimiento a estudiantes y egresados del programa de ingeniería de alimentos.
    9. Brindis e intervención de la orquesta “Son de Uniagraria”